domingo, 6 de marzo de 2011
Videos sobre la huerta
Este es un video en el que pueden apreciar la construccion de una huerta o vivero escolar. si desean ver mas videos sobre este tema:http://www.youtube.com/watch?v=cqLQJeK0ebI
Marcar el terreno
Un tiempo antes de que finalicen las heladas, tendremos que ir preparando el terreno de la siguiente manera: - Sacar vidrios, cascotes, plásticos, etc.
- Los yuyos de una primera carpida se amontonan a un costado.
- Para saber dónde puntear, nos fabricamos la vara de 1,40 m de largo. Con esta vara y un hilo, marcaremos todo el terreno que queramos sembrar.
- Para que no entren animales, cercaremos todo el terreno con alambre liso, de púas o hilo plástico, sosteniéndose con estacas, o bien con los materiales que encontremos (ramas, bolsas, varillas, tablas de cajón, chapas, etc. )
- Los yuyos de una primera carpida se amontonan a un costado.
- Para saber dónde puntear, nos fabricamos la vara de 1,40 m de largo. Con esta vara y un hilo, marcaremos todo el terreno que queramos sembrar.
- Para que no entren animales, cercaremos todo el terreno con alambre liso, de púas o hilo plástico, sosteniéndose con estacas, o bien con los materiales que encontremos (ramas, bolsas, varillas, tablas de cajón, chapas, etc. )
- Cuadricular el terreno, como muestra el dibujo, en las esquinas de los cuadrados sembraremos maíz.
Plan de trabajo (Primavera)
El punto de referencia para empezar a organizarnos, es el momento en que se terminan las heladas y el suelo empieza a templarse, cuando está por comenzar la Primavera. En ese momento, la temperatura ambiente anda por los 18 ºC.
Los pasos a seguir son
1. Marcar el terreno
2. Siembra de primavera
3. Aporcar
4. Cosecha de verano
5. Preparar la tierra
6. Siembra de otoño
7. Cosecha de invierno
Vamos a necesitar: - una pala de punta - un rastrillo - semillas - una regadera o una lata agujereada Para marcar el terreno, usaremos: - dos estacas - hilo - y una vara o caña de 1.40 metros |
Los alimentos y la salud
El maíz, la papa, el trigo, el arroz y las batatas nos aportan ENERGIA que necesitamos para correr, trabajar, resistir el frío, practicar deportes.
Los vegetales que más aportan PROTEINAS son las habas, porotos, lentejas, arvejas, etc. La proteínas son necesarias para el desarrollo del cuerpo.
Las verduras aportan VITAMINAS y MINERALES que sirven para el buen funcionamiento de las glándulas y órganos, para la cicatrización de las heridas y para defendernos de las enfermedades. Permiten mantener en buenas condiciones nuestros sistemas de equilibrio y regular el aprovechamiento de la energía y proteínas que aporta el resto de los alimentos.
Las LEGUMBRES (garbanzos, porotos, arvejas) contienen proteínas, hierro, fósforo y vitaminas del grupo B, que sirven para el mejor rendimiento de las actividades de la inteligencia.
Rotación, secuencia y asociación de plantas
Esta forma de trabajar la tierra está pensada para aprovechar mejor nuestro esfuerzo. Hay que puntear sólo los pozos donde se siembra el maíz. La asociación y una adecuada rotación, van mejorando la tierra y nos simplifican el trabajo. Cada cultivo va preparando las condiciones para el siguiente.
1. Rotación.
La alternancia de maíz en verano y habas o arvejas en invierno aumenta la fertilidad.2. Secuencia.
En el verano siguiente no repetimos la siembra del maíz en el mismo lugar. Donde hubo maíz, después habrá habas, luego calabaza y así sucesivamente.LA CHACRA
En una chacra organizada, las plantas se cuidan unas a otras.
No hacen falta pesticidas, ni tierra especial. Y el trabajo no es tanto, sobre todo si lo compartimos.
¿Qué es una chacra?
Hemos llamado CHACRA a un modelo de producción donde los cultivos no crecen aislados, sino que lo hacen "asociados", complementándose unos con otros. Estos cultivos pueden ser, por ejemplo, maíz, zapallo y poroto.
La chacra, no necesita una gran preparación del terreno ni mucha agua para el riego.
¿Por qué empezar por una chacra?
- Porque es una manera rápida de sembrar
- Porque no necesita tierras buenas
- Porque no requiere mucho trabajo
- Porque se hace con pocos recursos
- Porque es el modelo orgánico más simple
Esta es una propuesta orgánica
Se aprende organizadamente, desde la práctica, gracias a que podemos ver todo el proceso. Por un lado, porque muestra los procesos del mejoramiento de la tierra: cómo las plantas, combinadas correctamente, producen más y mejor; cómo las rotaciones conservan la fertilidad de la tierra y de qué manera las mismas plantas pueden servir de abono para la temporada siguiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)